Pacientes con HAP vulnerables ante COVID.
Tan sólo en México, hay más de 8 mil pacientes con Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), sin un buen control.
Sobre HAP
- Es una enfermedad rara
- Catastrófica,
- Incapacitante
- Potencialmente mortal
- Se caracteriza por la elevación de la presión sanguínea en las arterias que van del lado derecho del corazón a los pulmones
Esta enfermedad ocasiona un aumento en la resistencia vascular pulmonar, y como consecuencia:
- Falla cardiaca derecha y muerte temprana
- Dificultad para respirar
- Limitación de actividades cotidianas como caminar algunos metros, subir escaleras e incluso salir de compras.
En esta nueva normalidad se hace aún más necesario contar con una estrategia terapéutica eficaz y atención integral, que permita a los pacientes mantenerse bajo control y sin complicaciones cardiorespiratorias.
El problema de un descontrol en la enfermedad, puede llevar a que debido a los síntomas se confundan con enfermedades distintas, dijo el Dr. Guillermo Cueto Robledo, Jefe de Urgencias Cardioneumológicas del Hospital General de México.
Aún cuando hay diferentes opciones terapéuticas para la HAP, muchos pacientes se tratan con inhibidores de la fosfodiesterasa-5 (iFDE-5).
No obstante datos clínicos indican que del 20-60% de los pacientes con HAP que reciben iFDE5 no alcanzan o no mantienen los objetivos del tratamiento.
Ante la falla terapéutica de los iFDE-5, es común que se agregue una terapia adicional para conseguir que estos pacientes estén en bajo riesgo de mortalidad.
Congreso Virtual de la European Respiratory Society
Ratificó la conveniencia de sustituir las actuales terapias de inhibidores de la fosfodiesterasa-5, por una alternativa terapéutica diferente como riociguat.
Esta alternativa demostró mayor eficacia para llegar a los objetivos terapéuticos y con ello:
- Mejorar la salud y el bienestar de los pacientes con HAP
- Reducir el riesgo de mortalidad
El estudio fase IV “REPLACE”
Realizado en 22 países con la participación de 226 pacientes, mostró que las personas con HAP que tuvieron una respuesta clínica insuficiente al tratamiento con inhibidores de la fosfodiesterasa-5 (taladafil o sildenafil) .
Ya sea administrado solo o en combinación con un antagonista del receptor de endotelina (ARE) – presentaron beneficios significativos:
- Cuando cambiaron al tratamiento con riociguat, destacó el Dr. Tomás Pulido Zamudio, Jefe del Departamento de Cardioneumología en el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” e investigador participante en el estudio.
El número de pacientes que alcanzaron el objetivo de mejoría clínica significativa y ausencia de deterioro clínico fue dos veces más alto en el grupo de riociguat (41%), frente al grupo tratado con inhibidores de la fosfodiesterasa-5 (20%).
El estudio incluyó pacientes que estaban en terapia combinada con iFDE-5 más ARE.
Situación que significa que la transición a riociguat aumentó importantemente la posibilidad de alcanzar tal mejoría clínica.
Esta transición a riociguat:
- Mejoró en los pacientes con HAP la capacidad de ejercicio
- Redujo un biomarcador de insuficiencia cardíaca al optimizar la función cardíaca y pulmonar
- Mejoró la clase funcional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la mayoría de los pacientes
- Permitió recuperar su independencia para realizar actividades cotidianas.
“Es gratificante y esperanzador ver que el 41% de los participantes del estudio REPLACE alcanzaron el objetivo primario de mejoría clínica al pasar de la terapia con inhibidores de la FDE-5 a riociguat, lo cual sugiere que los pacientes con respuestas inadecuadas a las terapias con iFDE-5 pueden beneficiarse de la transición a riociguat”, agregó el especialista.
Accesibilidad a la terapia para HAP
Un punto importante por destacar es que riociguat está incluido en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud, lo que significa que esta terapia debería estar disponible en todas las instituciones de salud pública del país.
Por su parte, Pablo Trejo, presidente de la Asociación Mexicana de Hipertensión Arterial Pulmonar, expresó que los pacientes con HAP se encuentran en un riesgo mayor durante la pandemia.
Además de ser un grupo vulnerable frente al COVID-19, la conversión de los hospitales donde eran tratados a hospitales de atención para coronavirus, ha generado un efecto negativo en su atención:
- Falta de acceso o retraso en la entrega de medicamentos
- Retraso o cancelación de consultas, estudios y terapias de rehabilitación
Situaciones que pueden promover el deterioro de la salud de los pacientes con HAP.
El experto destacó la necesidad de permanecer atentos durante la pandemia, y procurar el acceso a medicamentos específicos así como atención integral, para poder mantener en buenas condiciones a los pacientes con HAP, enfatizó.
Finalmente, el presidente de la HAP México reconoció que la Hipertensión Arterial Pulmonar y sus tipos no son curables, pero si se cuenta con un sistema de salud con una estrategia integral de atención y acceso a tratamientos específicos aún en esta “nueva normalidad”, esta enfermedad puede ser controlada, evitando su progresión y salvaguardando la vida de los pacientes.